Enviado por SPH DIGITAL el

“Las personas migrantes vienen a quitarnos el trabajo”. Las personas migrantes incrementan el delito”. “Las personas migrantes no tienen educación”. “Las personas migrantes son un gasto para mi país”. “Las personas migrantes no tienen derecho a vivir en mi país”.

Frases como estas son frecuentes en redes sociales, medios de comunicación y la conversación pública en muchos de los países de nuestra región. Como indican los estudios de nuestro Laboratorio de percepción ciudadana y migración, la xenofobia está en aumento en América Latina y el Caribe, principalmente a partir de mitos y falsas creencias.

En este 18 de diciembre, “Día Internacional del migrante”, desde la Unidad de Migración queremos responder a algunos de esos temores con ejemplos de los impactos positivos que la migración tiene en sus comunidades de acogida. Muchas veces, la falta de información sobre el verdadero impacto y los beneficios de la migración lleva a la creación de prejuicios y falsas creencias como los mencionados.

Es cierto que muchas veces esos beneficios no son inmediatos y el proceso de integración puede ser largo y requerir inversiones de los gobiernos de los países receptores en el corto plazo. Pero en el mediano y largo plazo sabemos, por la evidencia científica disponible, que una integración adecuada de la población migrante es positiva tanto para las personas migrantes como para sus países de acogida y sus países de origen.

La migración es positiva para los países de acogida

En el mediano y largo plazo las personas migrantes contribuyen a un aumento de la inversión y de la productividad, a un aumento en los salarios, a la especialización de los trabajadores nativos y la accesibilidad a servicios personales y de cuidado. La experiencia de países receptores de otras regiones y con una larga trayectoria migratoria da cuenta de que a largo plazo el impacto de la migración es positiva para las economías de los países de acogida.

En Estados Unidos, por ejemplo, es posible medir el impacto de la migración en la mano de obra considerando la cantidad de migrantes que se asentó en cada estado. Los datos muestran que un aumento del 1% en la mano de obra por una mayor mano de obra extranjera, produce un aumento del salario promedio de entre 0,4% y 0,5%.

En nuestra región, aunque apenas se están elaborando los primeros estudios, la experiencia de Ecuador muestra que (hasta 2019) la llegada de casi medio millón de migrantes no había tenido un impacto negativo perceptible en la contratación de población local en el mercado de trabajo o su participación en el mismo.

Un estudio del BID sobre la experiencia de República Dominicana da cuenta de que un crecimiento del 1% de las mujeres migrantes se asocia a un incremento 1,5 horas de trabajo de mujeres altamente calificadas que tienen personas a su cargo respecto de otras mujeres igualmente calificadas, pero sin dependientes.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo, a diferencia de lo que dicen los mitos, la migración es positiva para el empleo, los salarios y el mercado laboral de las economías receptoras.

En promedio, las personas migrantes en América Latina y el Caribe tienen niveles educativos más altos que los nativos. El estudio “En qué situación están los migrantes en América Latina y el Caribe” analiza la situación de la población migrante en 12 países de América Latina para los que hay datos disponibles. Los resultados muestran que, en 8 de los 12 países analizados, la proporción de personas en edad laboral con nivel educativo alto es mayor a la población local y la proporción de población en edad laboral con nivel educativo bajo es menor entre migrantes que entre nativos.

Participación de la población en edad de trabajar con niveles educativos altos y bajos

Nivel educativo de la población local y migrante en America Latina y el Caribe

Adicionalmente, y debido a distintos obstáculos a la integración laboral de la población migrante en el mercado de trabajo, el mismo estudio muestra que, aunque es más probable que las personas migrantes estén altamente calificadas, con frecuencia se desempeñan en trabajos de baja calificación, desaprovechando así sus capacidades y la posibilidad de contribuir en mayor medida a las economías de los países de acogida.

Sobrecalificación entre migrantes

Sobrecalificacion entre migrantes en ALC

Tampoco hay evidencia de que un aumento de la migración conduzca a un aumento del crimen. Cuando analizamos la conversación pública sobre temas migratorios la principal preocupación de las personas es la seguridad, habitualmente asociada a sentimientos negativos y frecuentemente con un tono xenófobo. Esto se debe fundamentalmente a una asociación entre la llegada de personas migrantes y el crimen. Sin embargo, la información disponible no ofrece una relación directa entre migración e inseguridad.

Un estudio del Migration Policy Institute y el Brookings Institute sobre los datos de Colombia, Perú y Chile para 2019 concluye que la migración venezolana no condujo a un aumento del crimen en la región. En Chile, por ejemplo, aunque en 2019 la población venezolana representaba el 2,4% de la población sólo el 0,7% de los crímenes habían sido cometidos por personas de esa nacionalidad. En Perú, sólo el 1,9% de las personas encarceladas eran extranjeras mientras que sólo la población venezolana alcanzaba el 2,9% de la población total. Y por último, en Colombia, 2,3% de las personas detenidas por crímenes violentos eran venezolanos cuando representaban el 3,2% de la población.

La llegada de migrantes es positiva para las economías de los países de acogida en el largo plazo. Aunque la integración socioeconómica de la población migrante exige una inversión importante en el corto plazo para las economías de los países receptores, una integración plena permite que en el mediano y largo plazo puedan contribuir de manera positiva. Un estudio del FMI estima que, con el apoyo y las políticas correspondientes, la migración venezolana tiene el potencial de incrementar el PBI de sus principales países receptores (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) entre 2,5 y 4,5 puntos porcentuales hacia 2030.

Potencial aporte de la población migrante al PBI de los países receptores

Un análisis sobre el impacto fiscal de la población migrante en países de la OCDE da cuenta de que las personas migrantes aportan en impuestos y contribuciones sociales más de lo que reciben en beneficios individuales. Según el trabajo el impacto acumulado de la llegada de migrantes a países de la OCDE durante los últimos 50 años en promedio tiende a cero y muy raramente supera el 0,5% del PBI. Es países como Suiza o Luxemburgo el impacto es positivo y llega a representar el 2% del PBI.

Hacia una integración de la población migrante que beneficie a todos

Millones de migrantes en países de toda la región se desempeñan cada día en puestos estratégicos de empresas locales, consumen y dan vida a las economías de sus ciudades de destino y están al frente de emprendimientos que ofrecen productos y servicios vitales para el día a día de nuestras familias.

La integración de la población migrante es un desafío grande pero posible. Con las herramientas y los recursos adecuados los países de América Latina y el Caribe pueden transformar los retos de la migración en una oportunidad para su desarrollo.

Desde la Unidad de Migración continuaremos generando conocimiento y evidencia sobre los impactos y beneficios de la migración para los países de acogida.

The post 4 respuestas a mitos sobre la migración appeared first on La Maleta Abierta.

Imagen
4 respuestas a mitos sobre la migración
Division
Language content
Spanish